Contrato Hosting
Es el contrato en la cual una
empresa proveedora de servicios de Internet aloja o alberga el website (es un espacio virtual en Internet, se trata
de un conjunto de páginas web
que son accesibles desde un mismo dominio o subdominio de la World Wide Web (WWW)) del cliente
destinando un espacio en su servidor a cambio de una remuneración. La empresa
prestadora del servicio de hosting arrienda al cliente el hardware y el
software de su propiedad para distintos servicios como alojar, gestionar,
mantener y actualizar la página web del cliente por un tiempo determinado y a
cambio de un precio.
Según Arias Pou María, define el
contrato de hosting como:
“El
contrato en virtud del cual una de las partes se compromete a ubicar en sus
instalaciones un determinado hardware y a prestar al cliente una serie de
servicios además del alojamiento del hardware.
Es un contrato de servicios de una
empresa de tecnología a un cliente permitiéndole alcanzar mayor nivel de
competitividad sin necesidad de realizar inversiones en equipamiento tecnológico o en formación
del personal informático propio.”
Por otra parte, De Miguel Asensio establece que el contrato de hosting indica
que:
"Cuando se contrata el establecimiento o
alojamiento de un sitio web el proveedor proporciona al cliente espacio en el
servidor en el que se almacena la información que constituye el contenido del
sitio web, al tiempo que lo conecta con Internet facilitando el acceso de terceros
a la información ahí contenida"
Cabe destacar, que todo contrato de
este tipo involucra ingredientes técnicos muy específicos como son el ancho de
banda permitido, el espacio otorgado al usuario medido en megabytes, el sistema
operativo y el lenguaje de programación a utilizar, son aspectos valiosos al
momento de la escogencia del hosting por parte del usuario, de acuerdo con sus
necesidades de tipo técnico.
Un contrato hosting es importante
para cualquier empresa pública o privada, ya que es un instrumento que le
permite incrementar las posibilidades al tener presencia mundial en Internet,
desde una simple página informativa hasta todo un sistema de comercio
electrónico.
La posibilidad de ubicarse en el ciberespacio
para la comercialización de productos y servicios desde cualquier parte del
mundo, se ha convertido en una prioridad, ya que, cualquier empresa que
pretenda expandir su mercado y potenciales clientes, se encaminará a tener un
sitio o un portal en Internet. Pero también es importante destacar que, el hosting no esta destinado solamente al
ámbito empresarial, por ello también toda entidad del Estado que priorice la
transparencia procurará mantener informado al público en general acerca de sus
principales procedimientos, actividades y hasta las oportunidades laborales o
de adquisición que requiera, a través de una página web.
Por consiguiente, el contrato de hosting proporciona una herramienta a las necesidades actuales,
debido a que ofrece espacios en servidores electrónicos que, por su misma
naturaleza, pueden mantenerse en contacto global permanentemente con terceras
personas.
Características
- Es un contrato de adhesión, es decir, estipulado por el proveedor del hosting, sin derecho a discusión por parte del usuario.
- El Hosting es un contrato en el que las partes involucradas adquieren derechos y obligaciones.
- El Hosting es un servicio remunerado.
- Es dinámico, ya que constantemente se deben actualizar y modificar correos electrónicos o simplemente se puede requerir ampliar el ancho de banda.
- Es seguro, pero es necesario que las partes colaboren. Tanto la empresa que presta el servicio como el cliente deben evitar todo tipo de acciones que afecten la seguridad del servidor.
- Exenta de responsabilidad al proveedor. Esto es solo en los casos cuando el cliente oferta servicios en su sitio web.
- El objeto fundamental del contrato es el espacio virtual del servidor que la empresa encargada del hospedaje pone al servicio de su cliente.
- Acceso remoto al sistema. Es cuando el cliente puede acceder como administrador al área asignada para su servidor web, debiendo indicarle el proveedor la forma para llevarlo a cabo y el protocolo.
- Es Confidencialidad. Toda la información que se introduce en Internet y que pasa por el proveedor de servicios es confidencial, y aún más cuando se trata de datos personales, siendo en algunos casos necesario estipular la duración del secreto profesional y la destrucción de los datos al finalizar el contrato.
- Necesidad de conexión a internet, esto es para que los usuarios de la Red puedan acceder a su contenido.
Contrato
Housing
Este
contrato consiste en vender o alquilar un espacio físico de un centro de datos para que
el cliente coloque ahí su propio ordenador. La
empresa se encargará de la conexión a Internet y de la corriente,
pero el servidor lo elige
completamente el cliente, incluso el hardware.
Según
Marzo
Portera, A., Marzo Portera, I. Y Martínez Flechoso define del contrato housing
como aquel en el cual:
“Se
prestan servicios de alquiler de espacio físico para el alojamiento de equipos
informáticos y servicios de telecomunicaciones. El cliente instala sus equipos
informáticos en los locales del prestador de servicios para disponer de
infraestructuras que no tiene en sus instalaciones”
La
razón de ser de este tipo de contratos procede de la necesidad que tienen las
empresas de disponer de un servidor conectado permanentemente a Internet en el
cual se aloja la página web, una intranet o una extranet.
El
servicio de housing debe contar con la protección física del servidor, es
decir, debe contar con una climatización las 24 horas y alarmas u otras medidas
contra posibles intrusos. Además, las salas del establecimiento deberían contar
con protección contra los incendios, para asegurar que los servidores
permanezcan seguros. El servicio de housing es dirigido hacia los clientes que
tienen su propio servidor dedicado (maquina física) y requieren almacenar el
dispositivo en un lugar seguro.
La
principal razón de la contratación de este servicio es porque en algunos casos
es más caro y demandante asignar un espacio en la propia empresa donde
almacenar un servidor dedicado de forma segura, por lo tanto, muchas empresas
se dirigen a proveedores de housing.
Para
resumir, podemos decir que la mayor ventaja que brinda este servicio es la
seguridad, abonado a esto un ancho de
banda predeterminado y una CPU y memoria RAM corriendo únicamente para el sitio
Web determinado, sin embargo, la desventaja es el costo y el mantenimiento, lo
que hace que sea más factible para medianas y grandes empresas que para las
empresas más pequeñas o que estén en proceso de apertura.
Características
- Un contrato propio de Housing sólo incluye la corriente (electricidad) y el acceso a Internet. No incluye los servidores, que serán del cliente (al menos en principio)
- Alquiler por unidad de espacio, ya que si el cliente posee varios hardwares necesitara más espacio lo que significa más unidades de espacio.
- Conectividad constante, el cliente podrá escoger una mayor conectividad en función de lo que necesite.
- Tráfico transferencia, su consumo total de tráfico por servidor normalmente es facturado a mes vencido en base a la transferencia consumida.
- Regula quién tiene acceso a los equipos y a la información.
Después
de haber estudiado estos dos conceptos podemos establecer que la diferencia esencial
entre ambos contratos, es que en el caso de housing, la empresa proveedora
proporciona el espacio físico para alojar un servidor que no es de la empresa,
y en los casos de hosting, el proveedor del alojamiento web es el dueño de los
servidores donde se almacena toda la información.
Para
explicarlo de una manera más dinámica, por favor observe el siguiente video.
Noticias de Interes:
Carla Chira